Sociedad

Ovnis en Argentina: los 36 casos que investigó la Fuerza Aérea y cómo los resolvió

Desde luces extrañas hasta objetos voladores capturados en fotos y videos, el Centro de Identificación Aeroespacial de la Fuerza Aérea Argentina analizó 36 denuncias de presuntos ovnis en 2024.

Domingo 25 de Mayo de 2025

305844_1748207916.jpg

18:08 | Domingo 25 de Mayo de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

En Argentina no hay un Área 51 ni agentes encubiertos vestidos de negros. Pero desde algunos años, existe un organismo oficial que se encarga de analizar fenómenos aéreos no identificados: ovnis. Se trata del Centro de Identificación Aeroespacial (CIAE), dependiente de la Fuerza Aérea Argentina, que desde hace una década publica informes anuales con las denuncias recibidas por argentinos de distintos puntos del país y su correspondiente resolución técnica.

 

En su informe correspondiente a 2024, el CIAE evaluó 36 casos que contaban con testimonio y evidencia (fotografía o video). Los hechos fueron catalogados como Tipo A (explicación definitiva con pruebas concluyentes) y otros como Tipo B (explicación fundamentada basada en elementos técnicos fuertes). Entre ellos, hay un hecho ocurrido en Mendoza. Fue enviado por una mujer, que estaba fotografiando a las nubes mientras circulaba con su familia por Ruta 7 (no se precisó la zona exacta) y comentó a las autoridades que al revisar las fotos, descubrió un objeto que le llamó la atención.

 

Los casos de ovnis más llamativos del informe 

Caso de ovni en Morón. Fuente: CIAE.

Morón (Buenos Aires): una cámara de seguridad captó luces que parecían surgir desde una pileta. Tras el análisis, se determinó que eran insectos volando frente al lente, iluminados por focos LED. Conclusión: Caso Tipo B.

 
Caso de ovni en Santa Cruz. Fuente: CIAE.

Ruta 40 (Santa Cruz): un conductor registró una figura brillante durante un viaje. El equipo del CIAE concluyó que era un reflejo interno en el parabrisas, provocado por el ángulo del sol. Conclusión: Caso Tipo B.

 
Caso de ovni en Miramar. Fuente: CIAE.

Miramar (Buenos Aires): durante los festejos de Año Nuevo, una figura incandescente fue fotografiada en el cielo. El análisis identificó que se trataba de restos de pirotecnia captados en pleno vuelo. Conclusión: Caso Tipo A.

Caso de ovni en Mendoza. Fuente: CIAE.

Mendoza (Ruta 7): una imagen tomada durante un viaje mostró un objeto oscuro en el cielo. Los investigadores detectaron que se trataba de un ave captada justo al batir sus alas. Conclusión: Caso Tipo B.

Caso de ovni en Entre Ríos. Fuente: CIAE.

Villa del Rosario (Entre Ríos): un ciudadano reportó una “luz roja” cerca de la Luna. Resultó ser una lámpara colgante cercana, visible por la exposición de la cámara. Conclusión: Caso Tipo A.

Caso de ovni en Mar del Tuyú. Fuente: CIAE.

Mar del Tuyú (Buenos Aires): un punto volador llamó la atención de una familia. La imagen fue analizada y se determinó que era un insecto volando muy cerca del lente. Conclusión: Caso Tipo B.

Caso de ovni en La Rioja. Fuente: CIAE.

Talampaya (La Rioja): una figura difusa fotografiada en un paisaje árido parecía un objeto volador.  Era un insecto fuera de foco en primer plano. Conclusión: Caso Tipo B.

Caso de ovni en Río Negro. Fuente: CIAE.

El Bolsón (Río Negro): un objeto brillante registrado en una fotografía fue atribuido a un reflejo interno en la lente de la cámara. Conclusión: Caso Tipo A.

Caso de ovni en Tigre. Fuente: CIAE.

Tigre (Buenos Aires): una secuencia de luces que cruzaban el cielo fue reportada como un fenómeno extraño. Se trataba de satélites Starlink reflejando la luz solar al amanecer. Conclusión: Caso Tipo A.

La ciencia ficción y los ovnis

Desde siempre, la humanidad ha fantaseado con la posibilidad de vida extraterrestre. Esa inquietud se refleja tanto en el cine como en la ciencia. Películas como "El Día de la Independencia" o la reciente serie de Netflix basada en El Eternauta retoman ese deseo -y, también, temor- de encontrar lo desconocido en el cielo.

Pero, como todos saben, la búsqueda de vida más allá de la Tierra no es solo materia de sci-fi. Organismos internacionales como la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y otros institutos astronómicos llevan años desarrollando tecnología para estudiar planetas fuera del sistema solar.

¿Señales de vida extraterrestre? Un mendocino en la NASA da pistas

El ingeniero mendocino Lucas Paganini, miembro del equipo de la NASA, en un reciente posteo en Instagram, compartió un hallazgo: “¿Acabamos de encontrar señales de vida fuera de la Tierra? El Telescopio Espacial James Webb acaba de observar algo fascinante en un planeta distante llamado K2-18 b. Aunque no podemos hablar de vida aún, estos hallazgos están abriendo un nuevo capítulo en la exploración del universo”, escribió.

Publicación del ingeniero mendocino Lucas Paganini, que trabaja para la Nasa. Foto: @gauchogalactico

Paganini detalló que el telescopio Webb permite estudiar atmósferas de exoplanetas con un nivel de precisión sin precedentes, incluso detectando posibles biofirmas (compuestos químicos asociados a la vida).

Lucas Paganini dando una charla en Paraguay. Foto: @gauchogalactico

Ciencia, evidencia y cautela de las autoridades con respecto a los ovnis

Los informes de la Fuerza Aérea Argentina no descartan fenómenos inexplicables, pero insisten en que la mayoría de los avistamientos pueden ser comprendidos con herramientas científicas. Por eso, cada año publican sus casos para que sean revisados, debatidos y aprovechados por otros investigadores y por la comunidad en general.

El documento -firmado por el comodoro Rubén Lianza, director del CIAE, y el brigadier Ricardo Gabriel Cappabianca, secretario general del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea-, destaca que las causas más frecuentes fueron reflejos, insectos, aves, satélites, drones y efectos ópticos.

El Centro de Identificación Aeroespacial fue creado el 4 de abril de 2019 como resultado de una restructuración de la Comisión de Estudio de Fenómenos Aeroespaciales (CEFAE) creada el 6 de mayo de 2011, readecuando sus capacidades para “organizar, coordinar y ejecutar la investigación y análisis de eventos, actividades o elementos presentes u originados en el aeroespacio de interés; identificar sus causas e informar las conclusiones a los organismos pertinentes que las requieran”, según detalla en su sitio oficial. Y tienen como tarea secundaria “el servicio público de resolución de casos de avistamientos y su correspondiente publicación anual”.

<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA