
Incendio en taller de empresa de logística dejó varios vehículos con daños
Sociedad
Lejos de los medios tal como los conocemos hoy, en los días previos al 25 de Mayo de 1810, cómo circulaba la información durante el Virreinato del Río de la Plata.
Domingo 25 de Mayo de 2025
16:08 | Domingo 25 de Mayo de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
El 25 de mayo en Argentina se celebra el día de la Revolución de Mayo y la creación de una Primera Junta, que posteriormente llevaría a la Independencia del Virreinato del Río de La Plata. En una época donde no existían formas de difusión masiva de la información, e incluso no había imprentas, la información circulaba de una manera muy distinta, en algunos aspectos, a como lo hace hoy en día.
En relación a un diario oficial, existía El Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata, creado por Francisco Antonio Cabello y Mesa por orden del virrey Marqués de Avilés, y fue publicado por primera vez el 1° de abril de 1801.
Al ser un diario a cargo del gobierno, buscaba dar una idea del comercio del Virreinato, de las naturales producciones del suelo y contaba con una censura previa del contenido. Además de contar con notas propias, el diario tenía los precios de las mercaderías, pero también informaba sobre algunas peculiares “transacciones” correspondientes a la época, como lo era la venta de esclavos. Incluso se informaba sobre los animales que se podían cazar en algunas zonas.
Algunas de las notas propias fueron escritas por Domingo de Azcuénaga, Pedro Antonio Cerviño y, tal vez el más destacado, el Dr. Manuel Belgrano, entre otros. Este diario contó con aproximadamente unos 246 suscriptores en total: 145 españoles y 101 “forasteros”.
El diario señalaba una época de progreso, que sirvió para despertar la curiosidad en los lectores e impulsó los espíritus y las ideas. En este también fue donde se dio la primera idea de los “argentinos” y donde se habló de Buenos Aires como la capital nacional, e incluso fue considerado uno de los impulsores del término Argentina. Fue clausurado el 17 de octubre de 1802 por orden del virrey Joaquín del Pino, después de 110 ediciones.
Antes de la Revolución de Mayo, se puede ver cómo la comunicación estaba altamente controlada por los virreyes y era patrimonio de unos pocos. Luego de que dejara de existir El Telégrafo Mercantil, la comunicación se limitó a comunicados oficiales, panfletos o folletos que había en la calle, relacionados con la búsqueda de delincuentes o invitaciones a formar parte del ejército.
Las noticias eran escasas y la oposición que surgió fue a partir de métodos informales y clandestinos: mensajes de boca en boca, frases en clave, e incluso la utilización de palomas mensajeras y espionaje, infiltrando a personas para obtener información.
Por eso, luego del 25 de mayo donde se comenzó a gestar la independencia, el 7 de junio de 1810, Mariano Moreno creó La Gaceta de Buenos Ayres, el primer periódico nacional, que fue clave en la difusión de información en búsqueda de convencer y construir adhesión del pueblo luego de la Revolución de Mayo.
Las Más Vistas
Incendio en taller de empresa de logística dejó varios vehículos con daños
Hasta el 23 de Mayo: La Rioja recibió en concepto de Coparticipación., la suma de 86.938 millones de pesos
Dos mujeres resultaron heridas tras el vuelco de un auto en la Ruta 74
Intento de hurto en un supermercado mayorista: un hombre fue demorado
Vuelco en Ruta 6: tres personas resultaron con lesiones leves
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA