Nacionales

Javier Milei propuso llevar la motosierra a la ONU, elogió a Donald Trump y reiteró el reclamo por las Islas Malvinas

El presidente Javier Milei brindó su segundo discurso en la Asamblea General de la ONU. Cuestionamientos al organismo, elogios para Donald Trump y la mención a las Islas Malvinas, algunos de los momentos destacados de su intervención.

Miércoles 24 de Septiembre de 2025

317114_1758741959.jpg

16:14 | Miércoles 24 de Septiembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

El presidente Javier Milei cuestionó este miércoles el rumbo de la Organización Mundial de las Naciones Unidas y planteó su propio modelo para el organismo durante su intervención en la Asamblea General de Nueva York. Durante su discurso, el libertario elogió a su par estadounidense Donald Trump, reivindicó el reclamo de soberanía argentino sobre las Islas Malvinas y pidió la liberación del gendarme Nahuel Gallo, detenido en Venezuela desde diciembre del año pasado.
 
El duro discurso de Javier Milei contra la ONU
"El año pasado me paré ante ustedes, en esta misma asamblea, y presenté una nueva orientación en política exterior para la Argentina. Sostuvimos que era imperativo un retorno a las ideas de la libertad. A los principios inmortales que sostienen la dignidad de la vida, la libertad y la propiedad de todos los individuos bajo la ley. Y la necesidad de que la cooperación internacional tenga como fin precisamente asegurarlas", comenzó Milei.
 
A lo largo de su discurso, el presidente aseguró que la ONU se alejó de su norte en las últimas décadas y reemplazó su modelo fundado en la cooperación entre estados por "un modelo de gobierno supranacional de burócratas internacionales, que buscan imponerle a los ciudadanos del mundo un modo de vida determinado".
 
Javier Milei en su segundo discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Javier Milei en su segundo discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.
 
X (@JMilei)
En ese sentido, el libertario llamó a rechazar "estas extralimitaciones que a menudo acompañan a las agendas nobles" y advirtió que al igual que sucedió en la Argentina, el resto de los países del mundo y las Naciones Unidas incorporaron "medidas de expansión fiscal, monetaria y del poder estatal", que acusó como el origen de la decadencia.
 
"Con el correr de los años esta organización ha ido adquiriendo funciones ajenas a su espíritu fundacional. Ha ido creando capas sobre capa de organismos, agencias y programas hasta alcanzar una hipertrofia de administraciones que son poco efectivas a la hora de resolver los problemas para los cuales fueron creadas. Así se engrosan las responsabilidades de la ONU, se engrosan los aportes recibidos por parte de las Naciones miembro y se redujeron los resultados palpables que esta organización tenía para ofrecerle al mundo", sentenció.
 
Un modelo libertario para las Naciones Unidas
En ese sentido, Milei propuso cuatro principios para que la ONU "regrese a las bases" y vuelva a obtener "resultados palpables para el mundo".
 
Principio de mandato esencial: "La misión central de la ONU es preservar la paz y la seguridad internacionales. Todo lo demás debe concebirse como complementario a ese fin. La gestión estratégica de los recursos de esta institución requiere, por lo tanto, apegarse a esas prioridades, no a otras", subrayó Milei.
Principio de subsidiariedad internacional. "La ONU debería intervenir sobre un tema únicamente cuando sea evidente que el problema excede, de manera demostrable, las capacidades de acción nacional. En todos los demás casos, corresponde devolver la iniciativa a los estados, que son quienes poseen legitimidad democrática y responden ante sus pueblos".
Principio de eficiencia institucional. "Así como la Argentina ha iniciado un proceso de optimización del Estado, eliminando estructuras redundantes y devolviendo recursos a los contribuyentes, entendemos que la ONU necesita un camino similar. Ello implica la realización de auditorías confiables, el cierre de programas ineficaces, la consolidación en agencias únicas, y un financiamiento condicionado a resultados verificables".
Principio de simplificación y racionalización normativa. "La paz no es solo ausencia de conflicto: requiere sociedades prósperas. La cooperación internacional no debe transformarse en un obstáculo para el crecimiento económico y la generación de oportunidades. Por ello, solo debemos apoyar iniciativas que no restrinjan la capacidad de los estados de liberar sus fuerzas productivas, atraer inversión y fomentar el comercio, que son el camino más exitoso para reducir la pobreza".
 
Manuel Adorni
Donald Trump, invasión de inmigrantes y violencia de la izquierda
En otro momento de su discurso, que duró alrededor de 18 minutos, Milei aseguró que el problema que atraviesan los países del mundo y la ONU no giran únicamente alrededor de la política económica, sino también cuando "se viola la igualdad ante la ley o se abren las puertas de forma indiscriminada a la inmigración por razones políticas". "Contrariamente a lo que es la inmigración, en este caso, se trataría de invasión", sentenció.
 
En ese contexto, el libertario llenó de elogios a Donald Trump, y destacó su "exitosa política en términos de ponerle un freno a la inmigración ilegal". Del republicano, también alabó su "reestructuración sin precedentes de los términos del comercio internacional" y su "limpieza de la captura institucional del estado americano"; donde se habían infiltrado facciones de izquierda que atentaban contra cualquier programa de reforma".
 
"Este tipo de desafíos que tanto el presidente Trump como yo estamos abordando, tienen un denominador común que todos los países del mundo, e incluso las organizaciones supranacionales, deben enfrentar", instó el jefe de Estado.
 
En paralelo, el libertario denunció una "escalada inadmisible en la violencia política por parte de la izquierda a nivel global". Si bien no lo mencionó explícitamente, Milei viene de homenajear en sus últimos discursos al activista conservador estadounidense Charlie Kirk, asesinado este mes durante una de sus charlas.
 
"Es una violencia que en Argentina conocemos muy bien. Es inadmisible recurrir a la fuerza allí donde las razones fallan, por eso repudiamos enfáticamente estos procedimientos que atentan contra las normas básicas de convivencia democrática", sostuvo el mandatario.
 
Malvinas, AMIA y Nahuel Gallo: los reclamos argentinos ante la ONU
Sobre el cierre de su intervención, Javier Milei reiteró el "legítimo e irrenunciable" reclamo argentino sobre las Islas Malvinas y cuestionó cómo "a pesar de los ochenta años que pasaron desde la creación de esta organización, situaciones coloniales como esta siguen sin ser resueltas". En ese marco, invitó al Reino Unido a reanudar las negociaciones bilaterales, conforme a la resolución 2065 de la ONU.
 
A su vez, manifestó su repudio "a las expresiones de violencia fundamentalista que aún existen y se propagan por el mundo" y comparó esos hechos a los ataques contra la embajada de Israel y la AMIA, en los años 1992 y 1994, respectivamente. "Por eso, instamos a la comunidad internacional a fortalecer la cooperación jurídica para garantizar que las circulares rojas de interpol sean respetadas y que los responsables de dichas atrocidades puedan comparecer ante la justicia, ayudándonos a terminar de cicatrizar esta dolorosa herida en la historia de nuestro país", enfatizó.
 
A diferencia de otros discursos donde reivindicó el derecho a la legítima defensa de Israel, Milei evitó hacer mención al accionar bélico de Benjamín Netanyahu sobre Gaza -calificado por la comisión de Derechos Humanos de la ONU como un genocidio- y se limitó a reiterar su exigencia de liberación inmediata de los rehenes que aún permanecen secuestrados por la organización terrorista de Hamás.
 
Por último, el presidente hizo mención a la situación del gendarme argentino Nahuel Gallo, "secuestrado y detenido de manera arbitraria en Venezuela sin imputación, sin asistencia legal ni consular" desde diciembre del año pasado y aseguró que se trata de "una desaparición forzosa".
 
"Exigimos al gobierno de Venezuela su inmediata liberación, y hacemos un llamado a la comunidad internacional para que acompañe este reclamo legítimo, en defensa de los principios más básicos del derecho internacional y de la dignidad humana", concluyó
<

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA