Nacionales

Bancos y consultoras revisaron sus proyecciones: estimaron que Argentina crecerá menos de lo esperado en 2026

Los analistas de FocusEconomics corrigieron a la baja sus cálculos sobre la evolución de la actividad económica. También se refirieron a la situación en América Latina.

Miércoles 26 de Noviembre de 2025

322432_1764155224.jpg

08:06 | Miércoles 26 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

La economía argentina continúa en un contexto desafiante, tras la incertidumbre política que se vivió en la antesala de las elecciones legislativas. En ese sentido, el último reporte de FocusEconomics proyectó que el Producto Bruto Interno (PBI) sufrirá una nueva contracción al cierre de 2025, mientras el tipo de cambio y la suba de precios seguirán presionando la economía.

En tanto, corrigieron la estimación y calcularon una expansión de 3,1% para la economía local en 2026, 0,2 puntos porcentuales menos que la proyección previa.

“Nuestros panelistas han revisado a la baja sus proyecciones de crecimiento del PIB recientemente, aunque sigue siendo sólido según los estándares regionales”, explicaron.

De hecho, los analistas advirtieron que la economía de América Latina creció en promedio solo un 1,4% en la década hasta 2024, el peor desempeño entre todas las regiones del mundo.

“La inestabilidad política crónica de América Latina, los altos niveles de delincuencia y corrupción, el deficiente sistema educativo, la dependencia del volátil sector de las materias primas y la falta de presencia en industrias de rápido crecimiento como la electrónica y las tecnologías de la información son factores que han frenado el crecimiento del PIB regional durante la última década", argumentaron.

Asimismo, el informe de LatinFocus afirmó que América Latina seguirá siendo el mercado emergente de menor crecimiento durante hasta 2029, con un crecimiento anual promedio del PIB ligeramente superior al 2%.

En términos de política monetaria, los analistas esperan más recortes de tasas en toda la región en los próximos años: “Aunque la magnitud de los recortes será menor que la observada entre 2023 y 2025, ya que las tasas se encuentran ahora mucho más cerca de sus niveles neutrales”.

“Se espera que las tasas de interés más bajas, combinadas con una inflación más alta que la de EE. UU. y la persistente inestabilidad política, provoquen una tendencia depreciativa en la mayoría de las monedas latinoamericanas en los próximos años”, agregaron.

En tanto, plantearon que si el acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur (el bloque comercial sudamericano que comprende Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) comienza a implementarse, crearía una zona de libre comercio de más de 700 millones de personas.

“Para América Latina, una ventaja clave serían los exportadores agrícolas de la región, quienes se beneficiarían de un mayor acceso al mercado alimentario de la Unión Europeo, hasta ahora altamente protegido. La reducción de los aranceles sobre los productos industriales podría ejercer una presión a la baja sobre la inflación en los países latinoamericanos, mientras que la inversión de la UE en América Latina probablemente aumentaría”, analizaron.

DEJANOS TU COMENTARIO

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA