Diputados dio media sanción al proyecto para modificar el huso horario en Argentina durante el invierto. ¿Cuál sería su impacto?
17:08 | Jueves 21 de Agosto de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
En la madrugada de este jueves, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley para cambiar el huso horario en Argentina durante el invierno. Si bien la iniciativa aún debe ser tratada por el Senado para convertirse en ley, de concretarse, se alinearía el horario nacional con la luz solar, lo que generaría una reducción en el consumo de energía artificial, y además, impactaría de manera positiva en la salud de las personas.
El proyecto impulsado por el diputado radical Julio Cobos, propone que el país se rija en invierno por el huso horario -4, en lugar del actual que es -3. Esto implicaría atrasar los relojes una hora durante el invierno, por lo que amanecería y anochecería una hora más temprano.
La Dra. Andrea Pattini, investigadora de Conicet y directora del INAHE, CCT Conicet Mendoza, celebró la media sanción en Diputados y aseguró que hace mucho tiempo se detectaron errores en Argentina en relación a la coincidencia entre la hora solar y la hora oficial, que generan efectos nocivos sobre la salud y el bienestar de las personas.
"Las personas y todos los seres vivos tenemos una regulación en todo nuestro sistema fisiológico a partir de un sistema de horario de reloj de 24 horas que es el sueño y la vigilia. Si esos períodos se alteran, alteran muchas funciones biológicas que luego nos traen trastornos en la salud. Cuando la luz solar no coincide con la hora oficial, hay deprivación o no recibimos la cantidad y el tipo de luz necesario a la hora que debemos recibirlo, empiezan los trastornos", afirmó la experta a MDZ.
Y agregó: "Por esta razón nosotros, en base a datos científicos, aconsejamos modificar el huso horario".
¿Cuáles son los beneficios en la salud?
No iniciar las actividades diurnas con luz natural - como le sucede actualmente a gran parte de la población argentina - genera "jetlag social", también conocido como descompensación horaria o trastorno por desfase horario (disrupción circadiana). En términos prácticos, el principal estímulo sincronizador es la luz de la mañana, que tiene efectos positivos sobre los niveles de alerta y el estado de ánimo.
En este sentido, Pattini planteó que el primer y principal beneficio del cambio del huso horario es una mejor regulación del sueño y la vigilia.
El cambio del huso horario mejoraría el sueño y la vigilia.
El cambio del huso horario mejoraría el sueño y la vigilia.
Pexels
"Está demostrado que las personas lograr regular los períodos de sueño, lo que genera otros efectos positivos en la salud. La luz natural no solo nos permite ver, sino que por ejemplo nos permite fijar vitaminas o una serie de intercambios fisiológicos que ocurren a partir de la luz solar. Orgánicamente y fisiológicamente no necesitamos luz a la tarde noche, la necesitamos a la mañana", explicó.
Además de los cambios en salud, también se puede mejorar el rendimiento académico y productivo, reducir el ausentismo escolar y la siniestralidad vial.
"Las personas que vivimos en ciudades estamos en los interiores alrededor del 90% de nuestro tiempo y esos interiores, no están bien iluminados. Entonces si estamos todas esas horas en el interior, salimos de la casa a la mañana, que es de noche porque está mal puesto el horario, no tomamos nada de luz solar", sumó.
Ahorro energético
Otro de los aspectos que persigue la modificación del huso horario es la reducción del consumo de energía eléctrica artificial. Al iniciar actividades ya sea en escuelas u oficinas, se arranca en horas de oscuridad, por lo que tienen que estar encendidas todas las luminarias.
A modo de ejemplo, la investigadora del CONICET explicó que han calculado que dentro de las escuelas se ahorraría entre un 35% a un 50% de kilovatios hora por aula al año, en el no uso de la luz artificial.
"Sería un ahorro contundente en edificios de uso diurno. También hay que decir que necesitamos trabajar muchísimo sobre los hábitos de encendido y apagado de luz. A veces hay espacios que los tenemos muy mal iluminados, aún con luz artificial. Hay espacios que tienen luz natural y sin embargo siguen encendidas las luces artificiales", concluyó.
Qué dice el proyecto sobre el nuevo huso horario
“Establézcase la hora correspondiente al huso horario de tres (3) horas al Oeste de meridiano de Greenwich durante la época correspondiente al periodo estival, atendiendo a razones debidamente justificadas que así lo aconsejen”, señala el texto aprobado.
También fija que el período invernal comenzará el primer domingo de abril a las cero (00:00) hora; y el período estival, el primer domingo de septiembre de cada año a la cero (00:00) hora.
Así fue la votación en Diputados.
Así fue la votación en Diputados.
X @DiputadosAR
Además, de aprobarse, el Gobierno nacional invitará a los países integrantes del Mercosur a establecer sus horas oficiales, dentro de sus respectivos husos horarios, coordinando sus fechas de modificación a fin de facilitar, entre otras, las relaciones de sus actividades comerciales, bursátiles, bancarias y de transporte.
También establece que el Poder Ejecutivo, a través de la autoridad de aplicación que designe, realizará periódicamente los estudios pertinentes que permitan evaluar las consecuencias de la implementación del cambio de la hora oficial.