Sociedad

Decir NO también educa: del bloqueo de Roblox al sentido de los límites

Tras el bloqueo de Roblox en Ciudad de Buenos Aires, vuelve el debate: poner límites no es castigo; es cuidado. Decir NO protege, da seguridad y forma criterio.

Domingo 09 de Noviembre de 2025

320803_1762696063.jpg

10:21 | Domingo 09 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

Hace unos días el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires anunció que en las escuelas sería bloqueado el acceso a Roblox para proteger a los estudiantes y preservar sus instituciones educativas como un entorno seguro para los más chicos durante la jornada escolar.
 
Diversas opiniones aparecieron reaccionando a la medida, algunas apoyando otras criticando. Más allá de la cuestión en concreto, es interesante ver como nos resuena a padres y docentes el concepto de “Prohibido” en la crianza.
 
 
La educación ha evolucionado
Como sociedad hemos crecido en la escucha y el respeto a los más chicos, sin embargo, a veces se nos olvida que los adultos seguimos siendo los responsables de su bienestar integral, ya que ellos no cuentan con los recursos físicos, psíquicos, emocionales y cognitivos para cuidarse solos. El modelo de crianza autoritario tradicional donde todo se hacía “porque lo digo yo que soy tu padre-madre-maestro”, y los castigos físicos y verbales estaban normalizados, parece haber sido olvidado, no obstante el miedo de volver a caer nos hace de vez en cuando confundir los conceptos.
 
Los límites son erróneamente asociados como represión o castigo, cuando en realidad son amor y cuidado. Es cierto que no podemos prohibir todo, y sin duda debemos apuntar a forjar en los chicos un criterio para la toma de decisiones, y una motivación interior para cumplir las normas. Pero en el camino de su crecimiento, somos los adultos quienes iluminamos como faros sus pasos, generando entornos seguros, delimitando su accionar.
 
“Pobrecito, como no lo voy a dejar”, “Eso no me gusta pero como todos lo hacen…”, “Cómo le voy a decir que no”. Frases como estas son moneda corriente en el día a día en la educación. Somos conscientes que la prohibición y el no en algunos casos son necesarios, pero nos cuesta ponerlos en práctica. Volver a conectarnos con el sentido profundo del límite que cuida nos puede ayudar.
 
Es bueno decir que NO;
 
Porque les ayuda a manejar la frustración: no siempre podemos tener todo lo que queremos, atravesar pequeñas frustraciones es un excelente camino de aprendizaje para las que vendrán en la vida adulta.
Porque les da seguridad: cuando caminamos en una cornisa pero contamos con una baranda donde apoyarnos, nos sentimos más seguros y confiados.
Porque los entrena en la toma de decisiones: detenerse y pensar en las consecuencias de sus actos los ayuda a distinguir entre lo bueno y lo malo, y conocer lo que implica un riesgo para ellos. De a poco van desarrollando su propio criterio.
Porque fortalece nuestro vínculo: muchas veces nos da miedo decir que no porque queremos evitar el conflicto, pensamos que nos va a “alejar” de nuestros hijos, sin embargo, cuando vivimos en un “laissez faire, laissez passer” en el que todo vale, es ahí donde se sienten solos y abandonados.
 
La educación digital está aún dando sus primeros pasos
Vemos que aparecen las mismas dudas que en la educación en el mundo físico. La buena noticia es que también tenemos las mismas certezas: como adultos es nuestra responsabilidad velar por la integridad y bienestar de los niños y adolescentes. Animémonos a decir que NO, y recordemos que está prohibido no cuidar.

DEJANOS TU COMENTARIO

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA