
Carla Junqueira, abogada de Rodrigo Rey: “la escuela tiene que adaptarse al niño autista y no al revés”
Internacionales
El nuevo embajador de Estados Unidos en Chile, Brandon Judd, dijo que es más fácil trabajar con gobiernos "ideológicamente alineados". Judd también quejó por la demora en la entrega y recepción de cartas credenciales por parte de la Cancillería.
Sábado 22 de Noviembre de 2025
09:22 | Sábado 22 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Por instrucciones del presidente Gabriel Boric, la Cancillería chilena le envió una nota de protesta a la embajada de Estados Unidos en el país, luego de unas polémicas declaraciones del nuevo embajador, Brandon Judd.
El ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, dijo: "La verdad que nos parece que las declaraciones del nuevo embajador de Estados Unidos son inapropiadas y desafortunadas". A menos de tres semanas del ballottage entre la izquierdista, Jannette Jara, y el ultraderechista, José Antonio Kast, Judd afirmó: "Los gobiernos que están alineados ideológicamente va a ser más fácil trabajar con ellos, pero nosotros no tenemos nada que decir ahí".
"Nosotros también tenemos una opinión de que a lo mejor va a ser un gobierno mejor que el otro para la gente de Chile", agregó Judd. El embajador también criticó directamente a Boric: "Siempre es decepcionante cuando un presidente de un Estado critica a otro país, en lugar de criticar a aquellos que tienen los peores problemas en temas ambientales", sostuvo.
Judd, que llegó hace menos de dos semanas al país, también se ha quejado por la demora en la entrega y recepción de cartas credenciales por parte de la Cancillería.
Chile es un país soberano que exige y entrega respeto al mundo. Ser patriota significa no aceptar nunca la injerencia en nuestros asuntos internos, menos para incidir en nuestros procesos electorales. Nuestra nota de protesta habla de una diplomacia que actúa con rigor, seriedad,…pic.twitter.com/HoE18TNtHi
— Camila Vallejo Dowling (@camila_vallejo)November 21, 2025
"Creemos que sus expresiones respecto al proceso político nacional representan una intervención en asuntos internos de nuestro país. Lamentamos mucho esta situación porque vemos a Estados Unidos como un país amigo y nos interesa mantener la mejor relación posible, desde el respeto mutuo y la dignidad nacional", señaló van Klaveren esta mañana.
Estados Unidos es el segundo socio comercial de Chile, con un intercambio que alcanzó US$31.636 millones en 2024, según datos de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales. Ambos países mantienen además una fuerte relación en materia de economía digital, seguridad fronteriza y combate al crimen organizado.
La secretaria General de Gobierno, Camilla Vallejo Dowling, también se expresó sobre el tema: "Chile es un país soberano que exige y entrega respeto al mundo. Ser patriota significa no aceptar nunca la injerencia en nuestros asuntos internos, menos para incidir en nuestros procesos electorales".
Este contexto se suma a las últimas declaraciones del presidente chileno sobre Donald Trump, al afirmar que "Chile no acepta ningún tipo de tutelaje. Nuestra soberanía no se negocia".
Boric dijo este viernes que "no acepta ningún tipo de tutelaje" ante la orden que envió la Administración Trump a sus embajadas de "tomar nota" de los países que promueven o financian los abortos, la eutanasia, el cambio de sexo en menores o las políticas de diversidad, entre otras cuestiones.
El embajador de Estados Unidos en Chile, Brandon Judd, y el canciller chileno Albert van Klaveren. Foto: Embajada en Chile X.
El portavoz adjunto del Departamento de Estado, Tommy Pigott, señaló en un comunicado que, en los últimos años, "nuevas ideologías destructivas han dado refugio a violaciones de derechos humanos" y recalcó que el Gobierno de Trump no permitirá que "queden impunes" prácticas como "la mutilación de niños, las leyes que infringen la libertad de expresión y las políticas laborales que discriminan por raza".
Las embajadas deberán reportar las subvenciones estatales a abortos o medicamentos abortivos, así como el número total de interrupciones voluntarias del embarazo en el país en cuestión, además de aquellas políticas de "afirmación de la diversidad, la equidad y la inclusión" que promueven la discriminación positiva por raza, sexo o clase social.
Chile debate en un primer trámite un proyecto de ley para legalizar el aborto sin supuestos hasta la semana 14 de gestación, que fue presentado en mayo y fue una de las principales promesas de campaña de Boric.
La presentación del proyecto fue aplaudida por gran parte de la izquierda y por las organizaciones feministas y recibió fuertes críticas por parte de la derecha, que renovó su mayoría en el Congreso en las elecciones del pasado 16 de noviembre.
Además, el Congreso también discute un proyecto de ley de eutanasia, que permite la muerte asistida bajo algunas premisas.
DEJANOS TU COMENTARIO
Las Más Vistas

Carla Junqueira, abogada de Rodrigo Rey: “la escuela tiene que adaptarse al niño autista y no al revés”

Jugador de Chamical Basquet sufrió un hecho de racismo tras la semifinal en Chilecito

Rescataron a una adolescente de 14 años de una “casa de los horrores”: pesaba tan solo 16 kilos

Gabriela Rodríguez denunció que el Presupuesto 2026 fue aprobado “sin información y sin debate”

Catamarca: la Policía de La Rioja trasladó a la capital un automóvil secuestrado por una causa de presunta defraudación
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA