
La Justicia ordenó eliminar y desindexar contenido íntimo filtrado sin autorización
Nacionales
El TOF 7 continuará este jueves con el proceso que durará hasta el 2 de diciembre.
Jueves 27 de Noviembre de 2025
07:59 | Jueves 27 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
El Tribunal Oral Federal 7 continuará este jueves con la lectura de la elevación a juicio de la causa Cuadernos en una nueva jornada que durará alrededor de cuatro horas.
Durante la audiencia se continuará con la lectura del requerimiento de elevación a juicio, un tramo extenso que se espera concluir el 2 de diciembre.
En la audiencia del martes se leyó el pasaje de las declaraciones de los empresarios arrepentidos que identificaron a Cristina Kirchner como líder del esquema de recaudación de las coimas. Los imputados que hoy actúan como colaboradores de la Justicia también apuntaron contra Julio De Vido, al sostener que “fue el principal referente de los organizadores en términos orgánicos e inorgánicos, al haber sentado la base de la estructura delictiva desde el inicio hasta su final”.
En la reanudación de este martes, el secretario del tribunal continuó con la lectura de la declaración del supuesto financista Ernesto Clarens, que había quedado pendiente. Allí, Clarens señaló: “Me fui de la familia Gotti porque eran rehenes de los Kirchner. Las empresas del sur se repartían las obras entre ellos. Les daban retornos desmesurados al entonces gobernador Kirchner. Sus dueños me decían que tenía que separar dinero para dárselo a Lázaro Báez, y éste —supongo— se lo daba a Néstor Kirchner. Esto se repitió durante su presidencia”.
“Después de la muerte de Néstor, Cristina quiso salvar a Gotti, pero que se quería sacar a López del medio. El dinero de la firma salía de aeroparque, del sector militar, y el destino era El Calafate. Una vez entraron los bolsos por la cocina”, agregó.
La investigación asegura que “el dinero era entregado alternativamente a los titulares del Poder Ejecutivo Nacional o sus secretarios privados en Uruguay 1306 y Juncal 1411, CABA –domicilio particular de Néstor Carlos Kirchner y Cristina Elisabet Fernández-, en la Residencia Presidencial de Olivosy/o en la Casa de Gobierno; parte de este dinero fue redistribuido o se realizaron pagos para otros funcionarios públicos”.
Sobre la responsabilidad de la expresidenta, la fiscalía insistió que quedó reflejada en “las anotaciones de Oscar Bernardo Centeno y las declaraciones de los imputados colaboradores Ernesto Clarens y Claudio Uberti, siendo quien ejerció la jefatura de la organización y la única con capacidad efectiva de decidir cómo y qué hacer con los pagos realizados por los empresarios”.
El caso involucra a figuras centrales de la política y del empresariado. En el banquillo aparecen Cristina Kirchner, Julio De Vido, José López, Roberto Baratta, Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, entre otros exfuncionarios. Del lado de los empresarios se destacan Angelo Calcaterra, Aldo Roggio, Carlos Wagner, Gerardo Ferreyra, Héctor Sánchez Caballero, Armando Loson, Néstor Otero y Alberto Taselli. También está imputado Oscar Centeno, el chofer cuyos cuadernos dieron origen a toda la investigación.
Esta semana comenzó a regir el sistema de dos audiencias, los días martes y jueves, con el objetivo de acelerar el juicio. Entre este martes y el 2 de diciembre se completará la lectura de los requerimientos a juicio de la causa principal y la de los tramos vinculados a las acusaciones por corrupción en la adjudicación de obras.
El mes de diciembre estará marcado por etapas específicas. Las audiencias del 4, 9, 11 y 16 se centrarán en las exposiciones de la fiscalía, a cargo de Fabiana León y de la Unidad de Información Financiera (UIF), que actúa como querellante en el expediente conocido como “La Camarita”.
En este expediente se investiga la supuesta cartelización en el sector de la obra pública vial, involucrando a la Cámara Argentina de Empresas Viales.
El 18 de diciembre, que será el último jueves hábil antes de las Fiestas, se abordarán los pedidos fiscales en otras dos causas conexas: “Trenes” y “Corredores Viales”. En Navidad no habrá actividad judicial.
Los magistrados Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli solicitaron a los defensores que anticipen si plantearán cuestiones preliminares, y recibieron confirmaciones afirmativas de varios abogados.
Esto abre la puerta a otra fase, donde se escucharán los argumentos de las partes, se consultará la opinión de la fiscal y de la UIF, para luego resolver sobre estos puntos.
De acuerdo con las proyecciones, si se respeta el receso por la feria judicial de enero, recién en febrero de 2026 comenzarán las 86 declaraciones indagatorias programadas. Aunque los imputados no estén obligados a declarar, todos deberán presentarse ante el tribunal para proporcionar sus datos personales, un trámite ineludible.
Por el momento, se mantiene el formato mixto de audiencias: cada acusado asistirá presencialmente en su turno asignado, junto a los jueces, la fiscalía, la querella y su equipo de defensa. El resto de los participantes podrá seguir el desarrollo de manera remota a través de Zoom.
DEJANOS TU COMENTARIO
Las Más Vistas

La Justicia ordenó eliminar y desindexar contenido íntimo filtrado sin autorización

Reclamo en el Servicio Penitenciario: Analía Tello aclaró que el cambio de régimen de guardias será transitorio y por necesidad de servicio

En La Roja aumentó hasta un 25% el precio de la carne en los últimos 40 días

Prestadores de APOS en alerta por una grave demora en los pagos en Chilecito

Al límite: prestadores afirman que los atrasos de APOS comprometen la atención médica
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA