El dato surgió de un informe de la Organización Panamericana de la Salud.
Los casos locales y el país que fue clave en la determinación.
17:06 | Lunes 10 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Por los brotes sostenidos en Canadá durante un año, la región de las Américas perdió otra vez el estatus de eliminación del sarampión, un logro que se había recuperado en 2024 y que ahora vuelve a perderse, informó la Organización Panamericana de la Salud en conferencia de prensa, este lunes.
“Los otros países siguen con su certificación, pero que un país pierda el certificado (riesgo que también corre México), provoca que las Américas como región ya no sean libres de sarampión”, informó Jarbas Barbosa, director del organismo dependiente de la OMS, en conjunto con referentes de la Comisión Regional para el Monitoreo y la Reverificación de la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita (CRV).
La transmisión sostenida durante 12 meses en ese país de Norteamérica provocó que tanto América del Norte como los países de Centroamérica y del Sur, tengan en suspenso el certificado de liberación de este virus prevenible por vacunas. Esto incluye a los 35 países que configuran la región, más los territorios dependientes, estados libres asociados y dependencias de países no americanos.
Daniel Salas, gerente ejecutivo del Programa Especial de Inmunización Integral de la OPS, contestó una pregunta de Clarín sobre la situación de Argentina, cuyas notificaciones de sarampión en las últimas 40 semanas epidemiológicas superaron las 3.100, aunque se confirmaron 35 casos positivos. Respondiendo esta y otras consultas de colegas de medios regionales, explicó que “hay países que esperan la confirmación de sarampión por análisis de laboratorio, cuando en realidad no hay que esperar”.
Destacó que “hay que actuar ante casos sospechosos; ver el estado vacunal de la persona y si no tiene la cobertura completa, vacunar en las primeras 48 a 72 horas, ya que esto puede ayudar a que el virus no se transmita o que no se dé el cuadro. Se baja la transmisibilidad. Cada país tiene un reto, en este sentido para ajustar las estrategias”.
“Un país puede tener una cobertura del 90%, porcentaje que no es suficiente, pero en el análisis interno vemos que comunidades o zonas puntuales tienen una menor cobertura y ahí el riesgo es mucho mayor. Es importante entender las fortaleces de cada país y cada contexto”, sumó Salas.
De acuerdo a lo dicho en la conferencia, si bien en 2024 se habían logrado mejorar las coberturas de las dosis de la vacuna que previene el sarampión, llevándolas al 78% a nivel regional, “ese porcentaje no fue suficiente, ya que para frenar la circulación de un virus como este se requiere cubrir en un 95% la población objetivo vacunada”.
A partir de ahora, el certificado de las Américas podrá recuperarse si Canadá atraviesa un año entero libre de la circulación del virus que se viene viendo. Exactamente como ocurrió con Brasil, país por el que toda la región había perdido el certificado, pero que en 2024 recuperó su estatus de “libre de”.
Sarampión. El país y la región perdieron el estatus de libres de la enfermedad.Sarampión. El país y la región perdieron el estatus de libres de la enfermedad.
Los expertos de la OPS se lamentaron de que durara poco esta erradicación regional, y destacaron que, en la medida en que haya brotes en todo el mundo y el acceso a la vacunación esté en baja, la región se seguirá viendo amenazada, en cuanto a la conservación de su estatus de liberación del patógeno.
Cómo acceder a la vacuna contra el sarampión en Argentina
Barbosa destacó que, “con el compromiso político y la vacunación, se puede recuperar el logro colectivo”, pero no es una meta fácil. Hay que recordar que la erradicación del virus en la región anunciada en 2016 llevó más de dos décadas de lucha. Ese estatus de "libres de sarampión" se perdió en 2018-2019, por la circulación sostenida en Venezuela y Brasil, que recién en 2024 se logró reordenar. Todo, hasta el anuncio de este lunes, que confirma la pérdida del certificado otra vez.
Barbosa remarcó que “el sarampión es el virus más contagioso conocido por la humanidad. Una persona puede transmitirlo a 18 personas. Sin embargo, gracias a la vacunación, muchos no han visto un brote en su vida, pero la enfermedad es grave: puede producir ceguera, neumonía, encefalitis años después de la enfermedad y hasta la muerte. Esto sin contar que interrumpe la escolarización y el trabajo y genera un costo alto en los sistemas de salud”.
En Argentina, el sarampión se previene con la vacuna (de acceso gratuito en todo el país) triple viral. Se administra una primera dosis al año de vida y es fundamental aplicar un refuerzo en preescolar. Es decir, entre los 5 y 6 años de los chicos.
Si bien cada provincia tiene sus propios vacunatorios y horarios de funcionamiento, las páginas de los ministerios de salud correspondientes deberían ofrecer ese detalle, tal como hacen, por ejemplo, CABA y la provincia de Buenos Aires.