Lo dijo en diálogo con Fénix el economista riojano al analizar la tensión en Estados Unidos por la ampliación de la cuota de carne argentina y su impacto en ambos mercados.
16:20 | Martes 18 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
En diálogo con Fénix, el economista José Nicolás Casas analizó el escenario que se generó en Estados Unidos tras la decisión del gobierno de Donald Trump de cuadruplicar la cuota de importación de carne argentina y eliminar el arancel. La medida despertó críticas de ganaderos y legisladores norteamericanos, quienes advierten que podría afectar el mercado interno en medio de precios récord y un clima político tenso.
Casas explicó que la discusión en Estados Unidos responde principalmente a un fuerte lobby de productores y frigoríficos que concentran gran parte del mercado interno. Señaló que el país consume alrededor de 13 millones de toneladas de carne al año y produce unas 12 millones, por lo que “necesita importar entre un millón y un millón y medio de toneladas”. En ese contexto, marcó que el salto argentino —de 20.000 a 80.000 toneladas— es ínfimo para ese mercado. “Imaginen lo que representan 80 mil toneladas en un consumo de 13 millones. Es efímero”, sostuvo.
El economista añadió que Estados Unidos viene registrando fuertes aumentos en la carne debido a sequías, menor producción y tensiones comerciales con México, lo que explica la estrategia de Trump de abrir nuevos proveedores para contener precios. “Es una guerra interna entre políticas comerciales que antes beneficiaron a algunos frigoríficos y ahora apuntan a bajar los precios”, indicó.
Respecto al impacto en Argentina, Casas aclaró que no se exportarán cortes tradicionales destinados al consumo interno, sino carnes premium. En ese sentido, remarcó que acuerdos como este generan incentivos para invertir y aumentar la producción. “Mientras más podamos insertarnos en el mundo, más oferta habrá, y mayor oferta implica menores precios relativos en general”, afirmó.
Consultado sobre las críticas de sectores locales que rechazan este tipo de acuerdos sin conocer los detalles, Casas sostuvo que se mezclan posiciones ideológicas con intereses particulares. “Hay quienes defienden lo nuestro por una cuestión de visión, y hay otros que responden a lobbies que buscan proteger privilegios”, señaló.
Finalmente, destacó que países como Uruguay exportan incluso más carne a Estados Unidos que Argentina y no enfrentan crisis internas por eso. Y volvió a enfatizar el valor de abrir mercados: “Más inversión implica más trabajo, y más trabajo implica más producción. Hay que salir del miedo a la competencia. La competencia es sana porque obliga a mejorar precios y calidad”.