Locales

Argentina se posiciona como uno de los países con más trastornos alimenticios en el mundo: “Tenemos un 70% de personas con sobrepeso y un 40% con obesidad en Argentina”

Lo dijo en diálogo con Fénix la psicóloga especialista en obesidad, Carolina Flamini, quien advirtió que el país registra índices alarmantes de sobrepeso y obesidad, y remarcó la necesidad de un abordaje profesional adecuado.

Martes 18 de Noviembre de 2025

321760_1763499565.jpg

17:54 | Martes 18 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

 
En diálogo con Fénix, la psicóloga Carolina Flamini sostuvo que la situación de la obesidad en Argentina se ha vuelto crítica, con cifras que superan ampliamente los promedios internacionales. Indicó que el 70% de la población presenta sobrepeso y alrededor del 40% padece obesidad, un indicador que preocupa por su impacto directo en la salud y por las enfermedades asociadas, como hipertensión, diabetes y patologías metabólicas. “La obesidad es una enfermedad crónica y debe ser tratada como tal”, afirmó.
 
Flamini destacó que, además de los factores biológicos, existe un fuerte componente cultural y socioeconómico que influye en los hábitos alimentarios del país, especialmente en regiones como La Rioja. Explicó que muchas veces la alimentación se basa en productos que “llenan, pero no nutren”, lo que agrava los problemas de salud desde edades tempranas. En ese sentido, advirtió que también se ha incrementado la obesidad infantil, y que muchas personas no acceden a tratamientos adecuados por falta de recursos o ausencia de equipos preparados.
 
La profesional describió la importancia de un abordaje interdisciplinario, mencionando su trabajo en equipos de salud digestiva y en procesos que incluso pueden requerir cirugías bariátricas. También alertó sobre el impacto de las redes sociales, que muchas veces difunden consejos incorrectos sobre dietas, y sobre la aparición de “cultura del comer sano”, contrapuesta a hábitos arraigados de consumo excesivo, especialmente en alimentos altos en carbohidratos y ultraprocesados.
 
Respecto a la idea de que “comer sano es caro”, Flamini sostuvo que no siempre es así: “Es relativo, depende del tipo de alimentación que uno busque. Se puede comer saludable sin recurrir a productos de moda como la chía o la quinoa”. Recomendó aumentar el consumo de verduras, frutas, proteínas variadas y reducir ultraprocesados, destacando que una buena planificación alimentaria puede tener costos similares a una dieta común.
 
Finalmente, señaló que los jóvenes han comenzado a incorporar cambios positivos, como desayunos más completos y nutritivos, en muchos casos influenciados por contenidos difundidos en redes, lo que permite visualizar nuevas opciones alimentarias. “Cuando las personas empiezan a notar los beneficios de una alimentación saludable —más energía, mejor estado físico y ánimo— tienden a sostener esos hábitos”, explicó.
 

DEJANOS TU COMENTARIO

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA