Fue en Misiones, donde Vialidad Nacional le exigió a los organizadores de una tradicional caminata al santuario de la Virgen de Loreto el pago de 560 mil pesos. El obispo de Posadas consideró "insólito" el requerimiento.
17:12 | Jueves 20 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Previsiblemente, la Iglesia católica puso el grito en el cielo. Es que la voracidad recaudatoria del Estado parece estar traspasando todos los límites. Porque ante la tradicional peregrinación al santuario de Nuestra Señora de Loreto, en la provincia de Misiones, la semana pasada, su rector, el sacerdote Leonardo Cuenca, tuvo que pagarle a Vialidad Nacional 560 mil pesos por el uso de la ruta nacional 12 que, por otra parte, está abandonada.
Indignado, el obispo de Posadas, monseñor Juan Martínez, calificó la medida como "insólita" y señaló que no tiene precedentes en la historia de esa manifestación de fe porque “siempre hemos organizado estas peregrinaciones de manera ordenada, sin interrumpir la ruta, y nunca tuvimos problemas”, a la vez que anticipó que van a averiguar “el fundamento jurídico de esta exigencia, porque, como dije, no hay antecedentes”.
Explicó que la autorización habitual del estado para la caminata -que une la capital provincial con el santuario, distante 60 km- incluye cuestiones de seguridad, libre circulación y coordinación con autoridades locales que nunca contempló un pago económico. "El acompañamiento desde la policía hasta de una escuela de enfermería se brinda como un servicio voluntario, pero de pronto aparece esto”, lamentó.
Destacó la fe del pueblo y el esfuerzo de quienes se sumaron a la celebración: "La cantidad de gente fue impresionante. Son estas cosas que reconfortan la fe, porque uno ve la Iglesia viva en sus parroquias, movimientos e instituciones”. De paso, denunció el deterioro de las rutas y la falta de señalización y reveló que analizará el tema con los obispos del noreste, donde hay grandes peregrinaciones como a Itatí.
Por su parte, el padre Cuenca -a través de las redes sociales- consideró el pago como “un nuevo impuesto” y señaló que “en el país de la libertad, por primera vez en 24 años, hemos tenido que pagar un canon de más de medio millón de pesos al Estado Nacional para poder peregrinar sobre la ruta 12, una ruta abandonada, donde la selva avanza y los carteles están invadidos por árboles y monte”.
Cuenca precisó que el pago fue exigido por Vialidad Nacional en concepto de “intervención del camino” y que el depósito se realizó en las cuentas de la Agencia de Recaudación y Control de Argentina (ARCA). “Por los muchos peregrinos que somos, es un monto bajo si se quiere, pero uno no entiende a qué se debe o cuál es la lógica desde la cual se manejan”, afirmó el cura.
Explicó que Vialidad Nacional calculó el monto en base al horario en que unos 12.000 peregrinos iban a utilizar la ruta nacional 12. “Fue desde las 18 del sábado 15 hasta la mañana del domingo 16”, precisó el sacerdote. En ese sentido, sostuvo que “mientras los impuestos ahora alcanzan a los caminantes, los grandes (empresarios) son beneficiados con exenciones”.
Por lo demás, Cuenca subrayó que “la contraprestación de Nación es nula”, mientras destacó que hubo instituciones como la Policía de Misiones, Gendarmería, Prefectura y el Ministerio de Salud que acompañaron el recorrido de los peregrinos sin exigir ningún pago, y señaló que la Iglesia sólo abonaba un seguro que no es obligatorio.
Tras aclarar que si no se pagaba “no se iba a permitir la peregrinación”, se preguntó “si esto quizás sienta un precedente para todo tipo de peregrinaciones o manifestaciones populares de fe porque no inquieta tanto tener que pagar, sino que la Nación se desentienda de algo tan propiamente cultural y regional como lo religioso”.
Ante una consulta del diario El territorio de Posadas, voceros de Vialidad Nacional dijeron que el pago del canon está establecido en la Ley Nacional de Tránsito, que en el artículo 60 estipula el cobro por el uso de la vía pública “para fines extraños al tránsito”.
Esto incluye “manifestaciones, mitines, exhibiciones, competencias de velocidad pedestres, ciclísticas, ecuestres, automovilísticas” y aclararon que en los años anteriores no se lo percibió porque los organizadores no solicitaron el permiso correspondiente.