Locales

Preocupa el alto nivel de violencia en la crianza de niños en Argentina

Lo señaló en Fénix la especialista en economía social María Sol González, quien advirtió que la violencia en la crianza sigue naturalizada y afecta el desarrollo emocional, cognitivo y social de millones de chicos en Argentina.

Jueves 20 de Noviembre de 2025

321986_1763676243.jpg

18:06 | Jueves 20 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

En diálogo con Fénix, María Sol González explicó que los datos surgen de un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral, que muestra un panorama preocupante sobre cómo se ejerce la disciplina en los hogares argentinos. Según el estudio, uno de cada dos niños recibe agresión verbal y casi cuatro de cada diez sufren castigos físicos, desde pellizcos y tirones de oreja hasta golpes más severos. “Es un derecho básico del niño vivir en un entorno seguro y libre de violencia, pero lamentablemente ese derecho se vulnera todos los días”, afirmó.
 
La especialista detalló que uno de cada diez chicos recibe castigo físico severo, como golpes con objetos o cinturones, y que en algunos casos estas agresiones derivan en hospitalizaciones. González advirtió que las cifras relevadas probablemente estén subestimadas, porque muchos padres no reconocen abiertamente que ejercen violencia. Además, remarcó que la agresión —tanto física como psicológica— tiene impactos concretos en el desarrollo de los niños, aumentando el riesgo de ansiedad, depresión, problemas de aprendizaje, dificultades de atención y vínculos inseguros en la vida adulta.
 
En cuanto al entorno en que se ejerce la violencia, González informó que en nueve de cada diez casos el agresor es un familiar directo: padre, madre, tíos, abuelos o hermanos. Explicó que se trata de un fenómeno multicausal, donde pesan las pautas culturales y la transmisión de modelos violentos de crianza entre generaciones. Aunque destacó que cada vez se habla más de “crianza respetuosa”, señaló que existe mucha confusión y sobreinformación que dificulta a las familias encontrar orientación adecuada. “Como sociedad tenemos la obligación de garantizar los derechos del niño y de promover entornos seguros para su desarrollo”, concluyó.
 

DEJANOS TU COMENTARIO

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA