
Zoraida Rodríguez: Las clases terminan el 5 de diciembre y “los docentes seguramente irán hasta el 19 de diciembre”
Internacionales
El mandatario colombiano propuso una alternativa inspirada en la experiencia histórica del Frente Nacional y alertó sobre los riesgos de una intervención violenta en la región
Viernes 21 de Noviembre de 2025
16:19 | Viernes 21 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
Gustavo Petro, presidente de Colombia, reveló que desempeñó un papel activo como mediador en el proceso de diálogo internacional sobre la crisis política en Venezuela antes de las elecciones presidenciales de 2024.
En una publicación en sus redes sociales, Petro expuso que su intervención incluyó encuentros en Bogotá con representantes de los gobiernos de Europa, Estados Unidos, Venezuela y Colombia, así como la participación de la oposición venezolana.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook
El mandatario colombiano propuso la creación de un gobierno de transición compartido para Venezuela, inspirado en la experiencia histórica del Frente Nacional colombiano, y criticó tanto la falta de elecciones libres como el impacto del bloqueo internacional sobre el país vecino.
“Participé activamente buscando un diálogo nacional en Venezuela, y medie algo entre el gobierno de Maduro y el de Biden, antes de elecciones”, afirmó Petro al detallar su rol en las negociaciones. Según su relato, las reuniones multilaterales en Bogotá tenían como objetivo principal el levantamiento de las sanciones impuestas a Venezuela y a Nicolás Maduro, la apertura de un proceso de desescalada política y la celebración de elecciones libres en el menor plazo posible.

El presidente colombiano explicó que la meta de la mediación era “lograr un desmonte de sanciones a Venezuela y a Maduro, abrir un clima de descalamiento del conflicto político rápido y lograr elecciones libres cuánto antes”.
Sin embargo, Petro lamentó que estos objetivos no se cumplieron: “No se presentó el desbloqueo de Venezuela, ni dejaron participar a Corina, ni le quitaron el precio a la cabeza de Maduro y las elecciones no fueron libres”. En su opinión, “no son libres las elecciones bajo un país bloqueado”.
Petro cuestionó la estrategia internacional adoptada para resolver la crisis venezolana y defendió la validez de una alternativa basada en la experiencia colombiana de mediados del siglo XX. “Creo que la estrategia fue equivocada para una solución política y que era más valiosa la que bajo la experiencia colombiana, en la violencia de mediados del siglo XX se produjo y que no se puede imponer, pero sí proponer”, sostuvo.
El mandatario relató que expuso ante el gobierno de Joe Biden, miembros de la oposición venezolana y Nicolás Maduro la posibilidad de instaurar un gobierno compartido, “al estilo del Frente Nacional de Colombia, durante un tiempo que permitiera la construcción de confianza y la realización ahí sí de elecciones libres”.
Al referirse a la historia colombiana, Petro recordó que “la experiencia colombiana acabó con una violencia de una década con más de 300.000 muertos campesinos en la guerra civil entre liberales y conservadores desde 1948 hasta 1957”.
Según su propuesta, un acuerdo de gobierno compartido podría someterse a plebiscito o a una declaración unilateral de Estado ante las Naciones Unidas. Sin embargo, reconoció que la iniciativa no prosperó: “A algunas personas de la oposición les gustó y a otras personas en el gobierno les disgustó, propuse que el acuerdo se llevara a plebiscito o a declaración unilateral de estado ante las Naciones Unidas, pero al final tampoco se llevó a la práctica”.
Petro también mencionó la conformación de una comisión internacional latinoamericana, integrada por México, Brasil y Colombia, para facilitar la mediación. No obstante, atribuyó el fracaso de la negociación al “sectarismo reinante y el afán de Biden”, que impidieron alcanzar una salida negociada.
En su valoración de los resultados, el presidente colombiano advirtió: “El desacuerdo, las elecciones enturbiadas, el bloqueo profundizado y ahora la amenaza armada extranjera, dan al traste con una solución política que debe nacer del pueblo venezolano”. Petro insistió en que “siempre que en la complejidad social venezolana se intente una exclusión de un sector poblacional real, la posibilidad de una solución política se alejará”.
El mandatario alertó sobre los riesgos de una intervención violenta en Venezuela y sus posibles consecuencias para la región. “Un desmantelamiento violento del estado venezolano actual traerá un fortalecimiento de los grupos y bandas armadas que buscarán control territorial. El escenario de la actual Libia y el Medio Oriente será más próximo”, advirtió.
Petro también cuestionó la idea de una intervención “quirúrgica” similar a la de Panamá, recordando que “en Panamá hubo miles de muertos” y que actualmente existen “miles de hombres armados a lado y lado de la frontera” con intereses en el control de territorios y economías ilícitas, incluidas porciones de la economía petrolera.
“Las economías ilícitas pueden mantener grupos armados y hasta ejércitos tan fuertes como para fragmentar el territorio y el estado, no solo en Venezuela sino en la misma Colombia”, añadió.
Frente a estos escenarios, Petro reiteró su rechazo a cualquier solución que no pase por el diálogo y que implique la imposición de un sector sobre otro. “Por eso me opongo a salidas que no sean dialogadas y que intenten el triunfo de un sector sobre el exterminio del otro”, afirmó.
El presidente colombiano evocó la lección de la guerra civil liberal-conservadora en Colombia, subrayando que “las políticas de exclusión y de abolición violenta de la diferencia, no sirven para nada. Después de 300.000 asesinados en Colombia, hubo diálogo y un gobierno compartido que al menos supo terminar una violencia”.

DEJANOS TU COMENTARIO
Las Más Vistas

Zoraida Rodríguez: Las clases terminan el 5 de diciembre y “los docentes seguramente irán hasta el 19 de diciembre”

El Norte Grande expresó su apoyo a La Rioja y pidió incluir la compensación por coparticipación en el Presupuesto 2026

Caruso Lombardi criticó en duros términos a Gabriel Godoy

Oscar Luna: “El planteo central del martes será el tema de Ubermoto”

Secuestran un Toyota Etios por una orden judicial en una causa por presunta defraudación
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA