Locales

Día de la Soberanía: Roberto Rojo desmontó mitos y explicó el sentido histórico de la fecha

En diálogo con Fénix, el historiador y escritor analizó el trasfondo político y militar de la Vuelta de Obligado y explicó por qué la fecha sigue siendo motivo de debate. Además, remarcó el rol de las provincias y la figura de Rosas en a

Viernes 21 de Noviembre de 2025

322075_1763755493.jpg

16:17 | Viernes 21 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma

En diálogo con Fénix, el historiador y escritor Roberto Rojo repasó el contexto histórico del Día de la Soberanía Nacional, conmemorado cada 20 de noviembre en referencia a la Vuelta de Obligado de 1845. Rojo explicó que el episodio suele estar atravesado por relatos simplificados y usos políticos del pasado: “Algunos hechos de la historia se utilizan para justificar o beneficiar figuras del presente”, señaló.
 
El historiador detalló que, aunque la narrativa tradicional habla de un ataque extranjero, la realidad fue más compleja. Indicó que las provincias del Litoral, especialmente Corrientes, buscaban comerciar libremente, pero Rosas impedía ese intercambio desde Buenos Aires. “Es parte de la verdad: las provincias querían comerciar y Buenos Aires no lo permitía”, sostuvo. En ese marco, la flota anglo-francesa subió por el Paraná escoltando bergantines con mercaderías, lo que derivó en el enfrentamiento.
 
Rojo describió también el desarrollo de la batalla: la defensa encabezada por Lucio Norberto Mansilla, con cadenas cruzadas sobre el río para bloquear el paso, la resistencia que duró desde la mañana hasta la noche y el alto costo argentino, con alrededor de 250 muertos. Aunque las fuerzas extranjeras lograron avanzar, el hecho terminó transformándose en un símbolo de soberanía, en buena parte por el reconocimiento posterior de José de San Martín, quien elogió la resistencia frente a potencias europeas.
 
El historiador añadió que el conflicto también tenía un trasfondo geopolítico: existían temores de que potencias extranjeras buscaran desmembrar el territorio y crear nuevas repúblicas en la zona del Litoral. Asimismo, destacó una curiosidad vinculada a La Rioja: Juan Ramón Quiroga, hijo de Facundo, combatió en Obligado, ya que la familia tenía propiedades en la zona de San Pedro.
 
Finalmente, Rojo recordó que la conmemoración del Día de la Soberanía responde a este entramado político, bélico y territorial, y que su interpretación cambió según las épocas y los gobiernos: “La historia se cuenta de acuerdo a cómo se mira el presente”, reflexionó

DEJANOS TU COMENTARIO

Top Semanal

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

LOCALES

NACIONALES

INTERNACIONES

DEPORTES

SOCIEDAD

FARÁNDULA