
Quintela reclama una deuda de US$ 1300 millones por fondos extracoparticipables y choca con la negativa de Martín Menem
Sociedad
La compañía anunció este miércoles el cierre de su planta de lavarropas de Pilar y despidió a 220 trabajadores. A partir de ahora, la firma se dedicará a importar
Jueves 27 de Noviembre de 2025
15:05 | Jueves 27 de Noviembre de 2025 | La Rioja, Argentina | Fenix Multiplataforma
La decisión de la multinacional Whirlpool de cerrar su planta de lavarropas ubicada en el Parque Industrial de Fátima, en el municipio de Pilar, fue sorpresiva pero no tanto. Hacía tiempo ya que la compañía no andaba bien, que los números no le cerraban y que no había podido alcanzar el objetivo del proyecto original, que era producir 300.000 unidades por año y exportar el 70 por ciento.
Tras la noticia, conocida este miércoles, fuentes de la empresa dialogaron con Infobae y explicaron que fueron dos los motivos por los cuales se optó por este camino: por un lado, los altos costos argentinos que hacían inviable exportar a un precio competitivo -de hecho, estaban mandando muchos menos lavarropas al exterior que el plan original- y, por otro, la apertura total de la economía, que hizo que se desplomaran los precios de los electrodomésticos por la mayor competencia de productos importados. En el caso de los lavarropas, en octubre se vendieron 20% más baratos que el mismo mes del año pasado, según datos de la consultora NielsenIQ.

“Se trataba de un modelo de negocio operativo y competitivo pensado para que sea eficiente y mucho más ágil de lo que realmente fue, algo que finalmente no pudo lograrse en un contexto de fuerte desaceleración del consumo y aumento significativo de las importaciones”. “La idea es empezar el camino de la transición y organizarnos hacia una operación más comercial que de fabricación”, explicaron las fuentes de Whirlpool a este medio.
Con respecto al personal que se verá desafectado, la firma está negociando con el sindicato (Unión Obrera Metalúrgica) el paquete de salida, que incluirá la indemnización correspondiente más un plus. La medida incluyó tanto al personal de producción como a otros sectores vinculados con la operatoria de la planta (por ejemplo, áreas de ingeniería, calidad, entre otras). Están en plena negociación, por lo que todavía no hay información certera al respecto.
Otra fuente del sector sumó información: “Con los precios como están, y ellos que tenían un costo alto, hoy no les conviene producir. Para exportar, sos cada vez menos competitivo, la Argentina tuvo mucha inflación en dólares en los últimos años, sumado a la carga impositiva que es muy alta”.
“Con Alladio teníamos el 100% del mercado uruguayo hace 15 años y eso se fue achicando cada vez más, con costos cada vez más caros, sumado al avance de China. Hoy nos cuesta mucho exportar, sólo vendemos al exterior el 2% de la producción, casi nada”, afirmó Alejandro Iglesias, gerente de Relaciones Institucionales de MABE (ex Alladio).
A su vez, Sergio Doldán, vicepresidente de la Cámara de la Refrigeración y el Aire Acondicionado (Cairaa) y gerente comercial de Autosal, que fabrica los productos Koinoor y Columbia, contó a este medio que la empresa donde trabaja tuvo que desprenderse recientemente de 14 personas debido a la menor demanda y a los menores volúmenes de producción que están teniendo. La planta está ubicada en Villa Mercedes y tiene unas 300 personas.
“Desde enero de este año, las importaciones de heladeras superan la producción total. Hay una sobreoferta de heladeras casi equivalente al doble de la demanda. En octubre, por ejemplo, con un mercado de 80.000 unidades, se importaron solo ese mes 130.000, y se produjeron 40.000″, explicó Doldán, quien agregó que antes de la apertura se producía el doble.
Sobre la decisión de Whirlpool, dijo: “Es un problema, ellos ya tomaron la decisión. Todos los demás estamos analizando cómo seguir. El principal problema es el famoso costo argentino. Producir una heladera en la Argentina cuesta entre 35% y 40% más que traerla de afuera”.
En el caso de Autosal, el ejecutivo señaló que siguen produciendo pero no todos los modelos (hacen secarropas, heladeras, freezers y lavarropas semiautomáticos), ya que algunos los están reemplazando por importaciones.
El resto de las compañías están con suspensiones y cierres de plantas también. De hecho, Infobae publicó semanas atrás los casos de Electrolux, en Rosario, que suspendió 400 trabajadores; y Mabe, que cerró su planta cordobesa de Río Segundo para concentrar su producción en la de Luque.
Un escenario que incluye a todas las empresas

DEJANOS TU COMENTARIO
Las Más Vistas

Quintela reclama una deuda de US$ 1300 millones por fondos extracoparticipables y choca con la negativa de Martín Menem

“Me bajo de la elección”: Santiago Dana confirmó que no competirá en Andino

Hallaron a un hombre sin vida dentro de su vivienda en barrio Evita

Una mujer cayó de su moto tras esquivar a un perro en pleno centro

Identificaron al hombre que inició el incendio en zona norte y fue denunciado
Top Semanal
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
LOCALES
NACIONALES
INTERNACIONES
DEPORTES
SOCIEDAD
FARÁNDULA